Todosilvestrismo
Registrate Amigo.

Unirse al foro, es rápido y fácil

Todosilvestrismo
Registrate Amigo.
Todosilvestrismo
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Donaciones para el foro
GRACIAS
Navegación
Enlaces útiles
/div>
enlaces útiles
Enlaces útiles
/div>
Últimos temas
» Sabrían decirme su sexo?
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeMar Ago 24, 2021 2:11 pm por 20vt

» Hola de nuevo compañer@s
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeMar Ago 24, 2021 8:27 am por 20vt

» semillas partidas sin comer
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeJue Feb 04, 2021 2:26 pm por grabe

» La importancia de la cria del pardillo en cautividad
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeJue Oct 29, 2020 11:30 am por jandrovlc20

» y si nos hacemos todos furtivos ?
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeLun Dic 30, 2019 2:09 pm por candanado

» Estoy interesado en la cria de jilgueros
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeLun Jul 01, 2019 3:43 pm por juan navarro

» cual es tu pajaro preferido ?
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeSáb Mar 30, 2019 8:20 pm por jm12

» FOTOS DE JILGUEROS PARA NO ABURRIRSE.
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeSáb Mar 30, 2019 8:15 pm por jm12

» LA R.F.E.C. SOLICITA FIRMAS EN APOYO AL SILVESTRISMO
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Icon_minitimeVie Dic 28, 2018 6:37 pm por jm12

Los posteadores más activos del mes
No hay usuarios

Sondeo

cual es tu pluma preferida ?

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap275%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 75% [ 274 ]
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap27%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 7% [ 25 ]
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap29%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 9% [ 32 ]
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap23%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 3% [ 12 ]
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap23%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 3% [ 10 ]
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_lcap24%I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Vote_rcap2 4% [ 14 ]

Votos Totales : 367

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada


I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

+4
verdum
Verderon1986
LUIS M. CASTRO
Chicho
8 participantes

Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por Chicho Dom Feb 21, 2010 11:55 am

   Hola a todos,



I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Dramatiello1
ROSANA MATTIELLO
Méd. Vet., Dra. UBA. Área de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y
Terrestre.Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina.

PATOLOGIAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES
 I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES
 II. PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES DE JAULA

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

 La fisiología reproductiva en aves silvestres está regulada por controladores fisiológicos estacionales tales como: el fotoperiodo, la temperatura, el comportamiento de la bandada, la abundancia de alimento, la disponibilidad de sitios de nidificación y el bajo riesgo predatorio.

 En los climas templados el principal factor disparador es el aumento de los períodos de luz, mientras que en los climas áridos lo es el período de lluvias, que aumenta la disponibilidad de alimento. Esto estimula el desarrollo gonadal. Se cree que el centro hormonal de todo este reloj es la glándula pineal a través de la melatonina. No obstante, el principal órgano blanco del estímulo luminoso es el hipotálamo. Allí se sintetizan los factores liberadores de las gonadotrofinas hipofisiarias, la hormona folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que disparan la gonadogénesis y el comportamiento reproductivo.

 Terminada la temporada de reproducción, el acortamiento de los días de verano estimula la resorción del tejido gonadal y permite el inicio de la muda.

Aparato reproductor del macho

 - El sistema reproductor del macho consiste en un par de testículos, epidídimos y conductos deferentes. Las aves carecen de glándulas sexuales accesorias. Solamente unas pocas especies poseen una estructura peniforme (falo), en el piso de la cloaca. Las galliformes (gallos y pavos) presentan un órgano copulador poco desarrollado, a diferencia de las anátidas (pato y ganso) y ratites.

  - Los testículos pares tienen forma arriñonada, son de superficie lisa y en general de color blanco cremoso. Se localizan en la cavidad abdominal, cerca del polo craneal de los riñones.

 - Los testículos pueden variar de tamaño, el que depende de la edad del ave y del estadio del ciclo reproductivo. Ellos son pequeños y avasculares en aves inmaduras y grandes y vascularizados durante la estación reproductiva.

  - En las aves, la espermatogénesis se efectúa a temperatura corporal. El aumento del fotoperíodo, ya sea natural o artificial, inicia el desarrollo testicular y la producción de semen a través de la estimulación hipotalámica, que acciona factores liberadores de FSH y LH. En el espectro infrarrojo, la luz es más estimuladora de la función gonadal, que la azul. Los testículos pueden aumentar su tamaño de 300-500 veces durante la época reproductiva, mecanismo también regulado por los andrógenos.

 - En el epidídimo, los espermatozoides sobrellevan un proceso de maduración en el cual adquieren movilidad. El conducto deferente es largo y plegado. Corre caudalmente, a lo largo de la línea media y paralelo al uréter. Desemboca en la pared dorsal del urodeum por medio de una papila eréctil de 2-3 mm. En su ampolla se almacena el semen previo a la eyaculación.

 - En su mayoría las aves de jaula no presentan falo, por lo que la cópula se realiza por eversión de la pared de la cloaca que contiene la papila del conducto deferente, el que transfiere el semen al orificio evertido del oviducto de la hembra. El falo es diferente del pene de los mamíferos en dos aspectos: su mecanismo de erección es linfático, no vascular, y tiene una función exclusivamente reproductiva.

 - En las aves, el volumen promedio de semen en la eyaculación es escaso (0,05-0,1 ml en psitácidos). Es extremadamente viscoso, debido a la alta densidad de espermatozoides por unidad de volumen y consiste solamente en las secreciones originadas en los testículos, epidídimo y conducto deferente.

 - Una vez eyaculado e inseminado dentro de la cloaca de la hembra, el esperma de las aves puede mantener su poder fertilizante por un período de varios días a semanas.

 - La capacitación de los espermatozoides no es necesaria para que la fertilización del ovocito tenga lugar. La presencia de gónadas intraabdominales y la ausencia de falo en aves de jaula hacen que sea imposible determinar el sexo por las características externas. En algunas especies puede haber diferencias en la coloración del plumaje entre sexos, pero la mayoría de las aves de jaula son monomórficas.

 - En cuanto al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, los andrógenos tienen importancia en el desarrollo de crestas, carúnculas, coloración del pico, cera, iris y en las vocalizaciones. El resto de los caracteres sexuales masculinos parece ser producido por la carencia de estrógenos.

Aparato reproductor de la hembra

 El aparato genital femenino está formado por ovario y oviducto. Normalmente, sólo se desarrollan el ovario y el oviducto izquierdos. Las hormonas sexuales endógenas, producidas por el aparato genital a edad temprana, inhiben el desarrollo de sus homólogos derechos, de los cuales sólo quedan en el animal adulto esbozos rudimentarios. Algunas especies tienen los dos ovarios y, más raramente, los dos oviductos desarrollados (algunas rapaces, ciertas estirpes genéticas de gallinas).

 b.1) Ovario

  - Sólo el ovario izquierdo es funcional. Está ubicado en la superficie ventral del polo anterior del riñón. El tamaño y la forma del ovario dependen de la edad y el estadio reproductivo. En hembras inmaduras o fuera de la temporada reproductiva es chato y con forma de poroto, mientras que en las hembras en fase reproductiva tiene la forma de racimo de uvas. El color del ovario y de sus folículos es normalmente amarillento; sin embargo, las pigmentaciones melánicas en el estroma son comunes (cacatúas, pingüinos). El ovario produce ovocitos, estrógenos, andrógenos, progesterona y prostaglandina E (PGE).

 - El crecimiento folicular es gobernado por la hormona FSH y la progesterona en dosis bajas. La prolactina actúa como antagonista de la FSH en ambos sexos.

 - El crecimiento folicular es jerárquico; por eso sólo los folículos más grandes llegan a ovular.

 - Las sustancias vitelinas (fosfolípidos y proteínas) no se forman en el folículo, sino que proceden del hígado y se transportan hasta él vía sanguínea. Los estrógenos controlan la síntesis hepática de los lípidos del vitelo. Estas sustancias son las encargadas de nutrir al embrión durante su desarrollo externo.

 - Los estrógenos (segregados por la glándula tecal y por las células foliculares de los cálices posovulatorios) provocan el crecimiento del oviducto pero no su secreción, para la cual son también necesarios la progesterona y los andrógenos. Además, inducen la formación del plumaje típico de la hembra y el comportamiento reproductivo.

 - Los estrógenos cumplen un papel especial en el metabolismo del calcio, esencial para la formación de la cáscara del huevo. Junto con los andrógenos, los estrógenos intervienen en la absorción intestinal del calcio y del fósforo y en su depósito a nivel del “hueso medular”. Este último persiste durante todo el período de postura y actúa como reserva de calcio, que es movilizada para la producción de la cáscara en forma cíclica. Los niveles bajos de calcio en sangre inhiben la producción de FSH y la foliculogénesis. Durante el período de postura es normal hallar hipercalcemia y opacidad ósea a los rayos X.

 - En reproductoras continuas (especies domésticas como la gallina, palomas, periquitos autralianos), la maduración folicular y la ovulación son continuas y la FSH no experimenta las fluctuaciones debidas al control ejercido por los estrógenos. El número de huevos de una serie depende de la cantidad de FSH secretada por la hipófisis. Cada ciclo de ovulación es variable entre las especies y cada serie se interrumpe con un día de descanso.

  - Las reproductoras estacionales (la mayoría de las aves silvestres) no ponen en series sino en nidadas, o sea cierta cantidad de huevos (variable según la especie) en una determinada estación del año, luego de lo cual encluecan e incuban.

 - La secreción continua de FSH se acompaña de LH con picos a las 20, 13 y 8 horas antes de la ovulación. Los dos últimos parecen ser los responsables de que ésta ocurra.

 - La hembra cíclica puede poner huevos sin fertilización ni apareamiento.

  - La prolactina induce la cloquez, o sea que incita al ave a echarse sobre los huevos y empollarlos. También influye en la producción de la leche del buche en las palomas machos y hembras, que sirve para la alimentación de los pichones. Actúa antagónicamente con respecto a las hormonas FSH y LH, inhibiendo de esta manera el desarrollo folicular y la postura. Además, la prolactina induce la muda, durante la cual las aves no ponen huevos.

 b.2) Oviducto

 - El oviducto en las aves no es solamente un órgano tubular de conducción sino que, además, produce sustancias importantes en la composición y estructura del huevo y cumple un papel importante en el transporte y la conservación de los espermatozoides y en la fecundación. La hipertrofia que presenta durante la época reproductiva hace que ocupe casi la totalidad de la cavidad abdominal izquierda. Anatómicamente, se puede dividir al oviducto en cinco porciones más o menos diferenciables, que son de craneal a caudal:

  - Infundíbulo: consta de un embudo y un cuello. El embudo o bolsa ovárica capta al ovocito, y la fertilización ocurre en la porción del cuello, donde el esperma reside en las criptas de la mucosa aguardando la llegada del ovocito. Esta porción se encarga además de secretar las chalazas (permanencia del huevo, una hora).

 - Magnun: es la porción principal del oviducto. Se denomina también glándula albuminífera o glándula de la clara, por ser allí donde se segrega la albúmina o clara del huevo, sustancia higroscópica que actúa como reserva de agua para el embrión (permanencia del huevo, tres horas).

  - Istmo: en la porción craneal se segregan las membranas testáceas interna y externa, mientras que en la posterior se producen los núcleos mamilares de la cáscara y comienza el depósito de calcio. Aquí se le agrega al huevo una cantidad considerable de agua; proceso denominado “hinchazón” (permanencia del huevo, una/dos horas).

 - Útero: denominado también glándula calcígera, pues aquí se produce la mayor parte de la cáscara y cutícula del huevo, y contribuye a su expulsión muscular (permanencia del huevo 20-26 horas).

 - Vagina: es un conducto muscular estrecho que representa el tramo final del oviducto y desemboca en el urodeum de la cloaca. Junto con el útero, contribuye a la expulsión muscular del huevo, mecanismo regulado por la oxitocina y la arginin-vasotocina neurohipofisarias. En la unión útero-vaginal se hallan las glándulas almacenadoras de semen, ya que concentran y conservan los espermatozoides por 7-14 días, luego de la inseminación (secretan lípidos, glucógeno y fosfatasa ácida). No es necesaria más que una sola cópula para fecundar varios óvulos (permanencia del huevo, un minuto). La vagina se prolapsa en la cloaca, en el momento de la postura, impidiendo que el huevo tome contacto con las deyecciones del coprodeum.

 - La contracción de las paredes uterinas es necesaria para la expulsión del huevo a través de la vagina y la cloaca. Este mecanismo está regulado por la PGE (secretada por el folículo preovulatorio, relaja la última porción del oviducto), la arginin-vasotocina (hormona neurohipofisaria) y la PGF2 α, que estimulan la contracción uterina. Las deficiencias de calcio predisponen a la retención del huevo, debido a disfunción muscular o formación de huevos sin cáscara. La presencia de un huevo en el oviducto inhibe la ovulación; posiblemente por un mecanismo neuroendocrino.

 - La formación del huevo tarda aproximadamente unas 25 horas en la gallina doméstica y unas 48 horas en los psitácidos.

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Esquema1.th
 Figura 1: ♂ esquema del aparato urogenital del macho: F) testículo, B) conducto deferente, A) riñón, E) uréter, C) urodeum de la cloaca; ♀ esquema del aparato urogenital de la hembra: A) ovario con folículo maduro, F) infundíbulo, E) oviducto, B) riñón, C) uréter, D) urodeum de la cloaca.

Diferenciación y madurez sexual
 - Al contrario de lo que sucede en los mamíferos, en las aves las hembras son heterogaméticas, por lo que sus células poseen cromosomas sexuales distintos, que reciben la denominación de Z y W. En los machos, los cromosomas sexuales son iguales ZZ. De esto se deduce que es la hembra la que fija el sexo del embrión ulterior y que éste queda ya determinado en el momento de la ovulación.

 - El ovario izquierdo, por causa desconocida, recibe en los primeros estadios embrionarios la mayoría de los gonocitos primordiales. En la hembra, la secreción de estrógenos del ovario izquierdo contribuye a frenar el desarrollo del derecho. El ovario derecho permanece como un esbozo indiferenciado, y si se extirpa el ovario izquierdo, el derecho comienza a desarrollarse, pudiendo adquirir características de testículo y ovario (ovotestis).

 - El ovotestis puede llegar a producir andrógenos y espermatogénesis, pero el animal no es fértil ya que no ha desarrollado el sistema tubular de conducción de un macho.

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Esquema2k.th
Figura 2: aves copulando, “beso cloacal”.

Huevos

 - Los huevos de las aves tienen tamaños y colores diversos. Los hay minúsculos, como los huevos de los picaflores, hasta enormes como el del avestruz o el ñandú. Si bien el color predominante es el blanco, los hay muy vistosos, como los brillantes de las perdices. En algunos casos, en la superficie de la cáscara se pueden notar líneas, pintas o manchas con diferentes diseños, dados por pigmentos secretados por las glándulas uterinas.

 - Todos los huevos presentan una punta más gruesa (polo mayor), donde se formará la cámara de aire y una más fina (polo menor). Según su forma más o menos redondeada, alargada o cónica, se clasifican en diversos tipos, como los esféricos de las lechuzas o los cilíndricos de los picaflores.

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Esquema3m.th
Figura 3: diferentes tipos de huevos.

Pichones

 Al tiempo de incubar nacerán los pichones. Para salir del huevo usan un apéndice llamado “diente de huevo” o “diamante”, que les servirá para romper el cascarón.
 Algunos pichones serán nidífugos o precoces, o sea que apenas nazcan estarán totalmente cubiertos de plumón y podrán salir del nido y alimentarse por sí mismos; por ejemplo, galliformes y anseriformes. Otros serán nidícolas o altriciales y nacerán desnudos (sin plumas), con los ojos cerrados y deberán ser alimentados por sus padres hasta que puedan volar y alimentarse por sí mismos, como ocurre con los paseriformes y psitácidos.

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Esquema4pichones.th
Figura 4: pichón nidícola o altricial y nidífugo o precoz.


Última edición por Chicho el Dom Feb 21, 2010 1:12 pm, editado 1 vez
Chicho
Chicho
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 367
Fecha de inscripción : 17/08/2009

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por LUIS M. CASTRO Dom Feb 21, 2010 12:25 pm

chicho un aporte estupendo me lo guardo,jejeje,saludo2

LUIS M. CASTRO
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 925
Fecha de inscripción : 13/07/2009
Edad : 49

http://castrolon.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por Verderon1986 Dom Feb 21, 2010 12:28 pm

MUY BUEN APORTE chicho gracias por compartirlo amigo.,.,


SALUDOSSSSSSSSSSSSSS
Verderon1986
Verderon1986
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 1322
Fecha de inscripción : 05/01/2010
Edad : 37
Localización : Alcala de Henares (Madrid)

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por verdum Dom Feb 21, 2010 12:45 pm

muy buen articulo chicho y amas amas bien detallado gracias por compartirlo amigo, un saludo
verdum
verdum
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 1267
Fecha de inscripción : 14/09/2009
Edad : 46
Localización : SABADELL

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty II. PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES DE JAULA

Mensaje por Chicho Dom Feb 21, 2010 12:47 pm

   ...,

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Dramatiello1
ROSANA MATTIELLO
(Méd. Vet.)

II. PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN EN AVES DE JAULA

 Como vimos en el apartado anterior, la actividad reproductiva y las características sexuales secundarias de las aves, están controladas por una compleja interacción hormonal, comportamental y de respuestas fisiológicas que responden tanto a estímulos estacionales como ambientales.

 Cuando se examina el ambiente de un ave de compañía o pareja reproductiva cautiva, se observa que muchos de los estímulos fisiológicos que gatillan la reproducción, están presentes a lo largo de todo el año. Las aves tienen abundancia de comida, temperatura constante, nulo riesgo de ser predadas y, en muchos casos, buena interacción social con su pareja de jaula o un sustituto, como ser su propio dueño o un juguete. Esto facilita la procreación en cautiverio, pero también surgen los problemas reproductivos, que suelen ser más frecuentes en las aves cautivas que en las silvestres. Diagnosticarlos eficientemente exige entender de teriogenología aviar, prácticas de avicultura, infectología y patología médico-quirúrgica de la especialidad.

Problemas de conducta

 Las conductas no deseadas causadas por influencia de las hormonas sexuales son motivo de consulta frecuente. La agresión, la territorialidad, las vocalizaciones desmesuradas, el autopicaje y la masturbación constituyen comportamientos reproductivos normales en muchas especies de loros. Muchas de estas conductas menguan fuera de la temporada reproductiva debido a que disminuye el nivel de hormonas sexuales en sangre. Médicamente, pueden aminorarse suministrando fármacos hormonales como el acetato de megestrol.

Problemas obstétricos
 Hacen referencia a patologías de la formación y puesta de huevos.

Procesos patológicos que afectan a la puesta
 - Enfermedades sistémicas: infecciosas, nutricionales o metabólicas. Afecciones del tracto reproductor de la hembra: inflamatorias (ooforitis, salpingitis, metritis), neoplasias (de ovario y/o oviducto), quistes ováricos e hiperplasia quística del oviducto. Se ha sugerido el empleo de testosterona en el tratamiento de quistes ováricos, como alternativa al procedimiento quirúrgico.

 - Afecciones cloacales: interfieren en la expulsión del huevo. Los procesos más comunes son papilomas cloacales, prolapso cloacal, cloacitis y constricciones secundarias a trauma, episiotomía o tratamiento quirúrgico previo.

 - Afecciones abdominales: neoplasias abdominales (impedimento mecánico a la expulsión del huevo), celomitis y hernias abdominales.

Puesta persistente

 - Frecuente en carolinas, agapornis y periquitos, ya que producen gran número de huevos por puesta y en forma casi continua, lo que predispone a hipocalcemia, inercia uterina y malnutrición por consumo de nutrientes en la formación del huevo. Si se retiran los huevos a medida que se ponen, se agrava el problema, pues el animal realiza puestas de reposición.

 - Tratamiento: manejo (reducir el aporte calórico de la dieta, estresar al animal, modificar el ambiente,reordenar la jaula y el nido, reducir el fotoperíodo a 8-10 h luz/día); médico (testosterona, medroxiprogesterona, gonadotrofina coriónica humana) y quirúrgico (salpingohisterectomía).

Huevo retenido en oviducto
 - La luz del oviducto está ocupada por un huevo completo, restos de huevo o trozos de cáscara. Las causas pueden ser: hipocalcemia, atonía uterina, sobreproducción de huevos, huevos grandes, anormalidades de la cáscara, obesidad o falta de ejercicio.

 - Debe ser tratado como una emergencia.

 - Signos clínicos: depresión, tenesmo, intranquilidad y abultamiento abdominal, muerte en aves chicas.

 - Diagnóstico: palpación, Rx.

 - Tratamiento:
 Estabilizar al paciente (fluidoterapia, calor, alimentación forzada, corticoterapia, antibioticoterapia).
 Aplicar vapor en región pericloacal, lubricar cloaca con jalea obstétrica.
 Gluconato de calcio y oxitocina vía parenteral, y prostaglandina E2 en el esfínter útero-vaginal.

 De no tener éxito:
 Extracción manual del huevo: tratar de no romperlo; es factible si está cercano a la cloaca.
 Ovocentesis percutánea: extraer la yema mediante punción, colapsar el huevo y extraer los trozos de cáscara por cloaca. Puede ser necesaria una episiotomía.
 Laparatomía mediana: necesaria en caso de fallar los métodos anteriores o de interesar mantener al huevo viable.

Celomitis por huevo
 - Se produce como consecuencia de ovulación ectópica, rotura de oviducto (trauma, retención de huevo) o retroperistalsis del mismo.

 - Debe ser considerada como una emergencia.

 - La yema constituye un excelente medio de cultivo. En poco tiempo se desarrolla una peritonitis bacteriana.

 - Signos clínicos: distensión abdominal, anorexia, depresión, muerte.

 - Diagnóstico: se basa en los signos clínicos, historia reproductiva, Rx, punción abdominal y citología, hemograma.

  - Tratamiento: se debe estabilizar al paciente (fluidoterapia, calor, alimentación forzada, corticoterapia, antibioticoterapia) y esperar que se reabsorba el huevo o extraerlo en forma quirúrgica.

Prolapso de oviducto/cloacal

 - Frecuentemente asociado a la retención de huevo en el oviducto o papilomas cloacales.

 - Antes de reducir el prolapso deben evaluarse el tipo y el estado de la mucosa evertida, además del estado general del ave.

 - En los casos más simples, son suficientes la lubricación y la reintroducción de la mucosa, con la ayuda de un termómetro clínico.

 - Si existe necrosis de la mucosa, se sugiere practicar una escisión de ésta e incluso una histerectomía.

 - Tras la reducción del prolapso, es aconsejable realizar suturas de retención de la cloaca (jareta) para evitar recidivas.

 - Se recomienda el suministro de gonadotrofina coriónica humana o medroxiprogesterona tras la resolución de prolapsos, peritonitis por huevo o huevo retenido, con el fin de bloquear la ovulación.

Infertilidad
 Es la incapacidad de producir huevos o la puesta de huevos infértiles. Las causas de infertilidad pueden ser:
 No médicas: aves inmaduras, inexperiencia sexual, incompatibilidad de la pareja, homosexualidad, endogamia, tratamientos hormonales, falta de estímulos sociales, estrés, posaderos inadecuados (el cortejo y la cópula tienen lugar sobre éstos), nido inapropiado (por su tamaño, ubicación o materiales).

 Médicas: cojeras, paresias (incapacidad para realizar el servicio), malnutrición (deficiencias de vitamina A, D3, E, proteínas y minerales), obesidad, alteraciones visuales, patologías reproductivas (ooforitis, salpingitis, orquitis) o endocrinas, enfermedades sistémicas.

 El diagnóstico de los problemas de infertilidad implica una revisión exhaustiva tanto de las instalaciones y el manejo del aviario como un examen clínico completo de las parejas reproductivas, incluyendo diferentes pruebas diagnósticas, como la laparoscopia. La mayoría de los problemas de infertilidad están asociados a un mal manejo, en tanto que su corrección lleva tiempo y compromiso por parte del criador.

 La reproducción y la pediatría son áreas de enorme potencial para el médico veterinario. La cantidad de comercios de venta de mascotas, los múltiples clubes, así como el gran número de personas que crían aves de compañía como hobby o negocio, muestran un mercado interesante e insatisfecho en cuanto a servicios profesionales específicos en reproducción y cría.

Dosis de los fármacos citados

 Acetato de megestrol:
- 2,5 mg/kg PO, cada 24 h, durante 7 días; luego 1-2 veces por semana;
- 10-20 mg/L de agua de bebida durante 7-10 días; luego 1-2 veces por semana.

 Gluconato de calcio:
 - 5-10 mg/Kg SC, IM, cada 12 h, hasta efecto.
 - 3 g/L de agua de bebida

 Gonadotrofina coriónica humana:
 - 500-1500 UI/kg IM, cada 14 días o cuando sea necesario. Repetir el 3er y 7mo día si la hembra pone después de 1er día.

 Medroxiprogesterona:
 - 5-25 mg/kg SC o IM, repetir a las 4-6 semanas y luego cuando sea necesario.
 - 0,1% en alimento, durante 7-10 días; luego 1 a 2 veces por semana.

 Prostaglandina E2:
 - 0,2 mg (1 ml)/kg aplicación tópica (intracloacal) en el esfínter útero-vaginal.

 Oxitocina
 - 3-10 UI/kg IM, puede repetirse en 30 min.

 Testosterona:
 - 2-8 mg/kg SC o IM como única administración;
 - 10-15 ml de Sn madre/L de agua de bebida, durante 5 días a 2 meses.

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Figura5bb.th I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Figura6ff.th I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Figura7ss.th
Figura 5: Rx de conuro con retención de huevo.
                                         Figura 6: cocotilla con prolapso de oviducto.                              
 Figura 7: Amazona con salpingitis-metritis.
Chicho
Chicho
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 367
Fecha de inscripción : 17/08/2009

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por Verderon1986 Dom Feb 21, 2010 1:31 pm

GRACIAS DE NUEVO CHICHO POR EL APORTE


SALUDOSSSSSSSSSSSs
Verderon1986
Verderon1986
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 1322
Fecha de inscripción : 05/01/2010
Edad : 37
Localización : Alcala de Henares (Madrid)

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por LUIS M. CASTRO Dom Feb 21, 2010 3:20 pm

muy buen aporte chicho gracias,saludo2

LUIS M. CASTRO
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 925
Fecha de inscripción : 13/07/2009
Edad : 49

http://castrolon.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por pacoruizm3 Dom Feb 21, 2010 9:01 pm

Gracias chicho por la gran informacion aportada.saludos
pacoruizm3
pacoruizm3
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 919
Fecha de inscripción : 15/02/2010
Edad : 61
Localización : Málaga

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por a. capel Dom Feb 21, 2010 10:54 pm

muy buenos articulos chicho,saludos
a. capel
a. capel
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 326
Fecha de inscripción : 06/11/2009
Edad : 51
Localización : ALMERIA

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por ju@n Lun Feb 22, 2010 9:37 pm

Chicho gracias por los articulos
ju@n
ju@n
usuario activo
usuario activo

Cantidad de envíos : 56
Fecha de inscripción : 19/10/2009

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por Admin Mar Feb 23, 2010 4:18 pm

hola muy buenos articulos gracias por compartirlos saludos
Admin
Admin
Administrador del foro
Administrador del foro

Cantidad de envíos : 3215
Fecha de inscripción : 27/06/2009
Edad : 37
Localización : Guaro Malaga

http://www.todosilvestrismo.net

Volver arriba Ir abajo

I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES Empty Re: I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.