Todosilvestrismo
Registrate Amigo.

Unirse al foro, es rápido y fácil

Todosilvestrismo
Registrate Amigo.
Todosilvestrismo
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Donaciones para el foro
GRACIAS
Navegación
Enlaces útiles
/div>
enlaces útiles
Enlaces útiles
/div>
Últimos temas
» Sabrían decirme su sexo?
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeMar Ago 24, 2021 2:11 pm por 20vt

» Hola de nuevo compañer@s
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeMar Ago 24, 2021 8:27 am por 20vt

» semillas partidas sin comer
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeJue Feb 04, 2021 2:26 pm por grabe

» La importancia de la cria del pardillo en cautividad
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeJue Oct 29, 2020 11:30 am por jandrovlc20

» y si nos hacemos todos furtivos ?
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeLun Dic 30, 2019 2:09 pm por candanado

» Estoy interesado en la cria de jilgueros
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeLun Jul 01, 2019 3:43 pm por juan navarro

» cual es tu pajaro preferido ?
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeSáb Mar 30, 2019 8:20 pm por jm12

» FOTOS DE JILGUEROS PARA NO ABURRIRSE.
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeSáb Mar 30, 2019 8:15 pm por jm12

» LA R.F.E.C. SOLICITA FIRMAS EN APOYO AL SILVESTRISMO
Canarios: ¿Coccidiosis? Icon_minitimeVie Dic 28, 2018 6:37 pm por jm12

Los posteadores más activos del mes
No hay usuarios

Sondeo

cual es tu pluma preferida ?

Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap275%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 75% [ 274 ]
Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap27%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 7% [ 25 ]
Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap29%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 9% [ 32 ]
Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap23%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 3% [ 12 ]
Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap23%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 3% [ 10 ]
Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_lcap24%Canarios: ¿Coccidiosis? Vote_rcap2 4% [ 14 ]

Votos Totales : 367

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada


Canarios: ¿Coccidiosis?

5 participantes

Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por Chicho Mar Feb 23, 2010 5:38 pm

   Hola a todos,


Canarios: ¿Coccidiosis? Drpiscopoz
MIGUEL V. PISCOPO

Méd. Vet.,Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata

Canarios: ¿Coccidiosis?
M. V./José Luis Garbi


 Cuando se menciona a los coccidios, se habla de organismos unicelulares (protozoo) que son parásitos de casi todas las especies animales. Hay que destacar que, en general, se trata de organismos altamente específicos para cada especie. Cada especie animal posee sus coccidios característicos, siendo muy raras las excepciones de infecciones cruzadas.

 Como enfermedad ya fue descripta en el año 1674, por la observación de las lesiones producidas en el hígado de los conejos.

 Si hablamos de las aves, los tratados de patología aviar referidos a aves de producción de carne y/o huevos, sobre todo a las gallinas, se refieren al género Eimeria, del cual no menos de 7 especies diferentes afectan a las gallinas. En general, en las aves, este protozoo parasita la mucosa intestinal, produciendo diversas lesiones en distintos lugares del intestino según del tipo que se trate; aunque en el ganso cumple con un pasaje por el riñón, en el que causa lesiones características.

 Estos parásitos poseen algunas propiedades que permiten diferenciarlos al momento de clasificarlos, en base a lo que se puede observar al microscopio en un análisis de materia fecal de aves infectadas:

 Genero Eimeria: Se observan en su interior 4 esporocistos.
 Genero Isospora: Se observan en su interior solo 2 esporocistos.

 Los esporocistos son formas evolutivas en el complejo ciclo vital de los coccidios, por lo que queda claro que ambos géneros se pueden diferenciar fácilmente.

 Todos los coccidios que se pueden encontrar en los canarios pertenecen al género Isospora, y es importante recordar que estos organismos poseen una marcada especificidad de especie, con muy pocas excepciones.

 El ciclo de vida de los coccidios, consta de dos fases:

 Una primera fase que transcurre fuera del huésped, en la que se desarrollan los estados infectivos (oocistos) sin multiplicación.

 Una segunda fase que ocurre en los tejidos del huésped e implica la multiplicación masiva (esquízoogonía) y la reproducción sexual (gametogonia). En casi todas las aves, esta etapa se desarrolla en distintas porciones del intestino, sin invadir otros tejidos.

 Esta es una breve síntesis de un complicado proceso mediante el cual este parásito puede convertirse en un agente productor de enfermedades de diversa gravedad para las aves susceptibles, sobre todo en las explotaciones intensivas, donde puede condicionar los resultados productivos, haciendo absolutamente necesario tomar medidas precautorias como el uso de drogas específicas para su control o, en algunos casos, la vacunación.

 Vamos a repasar ahora como puede afectar esta parasitosis a los canarios.

 Gianni Ravassi en El gran libro de los canarios, en su capítulo de enfermedades, escrito por Gino Conzo (Especialista en Patología de las aves de la Universidad Federico II de Nápoles) trata brevemente esta enfermedad, mencionando como agente etiológico a Isospora canarial. Menciona como procedimiento diagnóstico la identificación de los ooquistes parasitarios en las heces mediante análisis coproparasitológico. Este método diagnóstico es el más empleado por su practicidad y efectividad, permitiendo ver claramente los ooquistes del género Isospora. También se menciona como agente productor de esta parasitosis a Isospora lacazei.

 Trascribiremos ahora el párrafo referido a este tema en el libro “Enfermedades de las aves” de R. F. Gordon: “La coccidiosis no es una enfermedad de las paserinas, aunque varias especies de Isospora han sido descritas en diferentes especies. Dorisiella es otro parásito tipo coccidia, no patógeno…”

 Lo notable, es que en el mismo capítulo, cuando comienza a referirse a enfermedades producidas por protozoarios trata sobre la Lankasteriosis, producida por Lankasterella garnhami, casi confinada a las paserinas. Este parásito fue inicialmente llamado Atoxoplasma y se cree que es transmitido por la picadura del acaro rojo. La infección está diseminada entre gorriones domésticos y canarios comunes, especialmente aves jóvenes.

 También K. Sheridan, en su trabajo “Una revison de la Atoxoplasmosis en pájaros”, menciona que la atoxoplasmosis es una enfermedad parasitaria de las paserinas, especialmente canarios, causada por un protozoario: Atoxoplasma serini que no es infecciosa para otras aves. Considera que la infección en este caso es producida por vía fecal y no por piojos como se creía anteriormente cuando esta era conocida como lankasteriosis. Sostiene en el mismo trabajo que se ha generado controversia respecto al estudio y clasificación de este parásito Atoxoplasma sp. Debido a su similitud morfológica con Isospora sp. Más recientemente fue considerado un estadio del ciclo de vida de este parásito o como un nuevo tipo de Isospora, llamada Isospora serini, y aunque algunos autores promueven se la considere como del género Isospora sp., Atoxoplasma sp., se diferencia por presentar un ciclo vital diferente.

 También existen citas sobre esta enfermedad en otras publicaciones y aquí lo mencionamos por considerar que usando como método diagnóstico la observación microscópica de las heces de los canarios, ante la presencia de formas típicas de Isospora, al no poder distinguir entre sí a ambas especies de parásitos (Isospora sp. de Atoxoplasma sp.), tenemos que considerar otra serie de coincidencias con las que nos hemos encontrado cuando sospechamos de esta enfermedad.

 Si observamos la descripción de las lesiones que la Atoxoplasmosis produce en las aves, aumentan nuestras dudas sobre el tipo de enfermedad estamos considerando: agrandamiento de hígado y bazo (hepatomegalia y esplenomegalia), síntomas nerviosos en las aves sobrevivientes, mortandad de pichones. El agrandamiento del hígado se puede observar aún en aves vivas o sin abrir el cadáver, con solo mojar las plumas por debajo del esternón, lo que nos permitirá observar la lesión mencionada.

 Una vez infectadas las aves, el ciclo de vida de este parásito, más complicado que el de los coccidios que hasta ahora considerábamos como agente causal de la enfermedad, afecta diversos órganos: hígado, riñón, bazo, pulmones, cerebro y se cumple, en general, en los glóbulos blancos de la sangre, reproduciéndose en los órganos mencionados. No es muy fácil observar la forma parasitaria en los leucocitos.

 Hemos mencionado, entonces, dos enfermedades que pueden crear confusión al momento de un diagnóstico acertado, pero que son potencialmente peligrosas para la salud de nuestros canarios.

 Revisando bibliografía más actual al respecto, encontramos que aún hoy se sigue investigando mediante técnicas moleculares la relación entre todos los protozoarios mencionados (Lankasterella, Atoxoplasma, Isospora); existiendo una tendencia a considerar a Atoxoplasma, como Isospora serini.

 Que el problema llega a tener dimensiones globales lo demuestra el hecho de que en el 2003 se reunieron especialistas de diversas instituciones en E.E. U.U., emitiendo el “Atoxoplasma Medical Protocols Recomended by the Passerine Atoxoplasma Working Group” (www.riverbanks.org/subsite/aig/Atoxo -recommendations.htm), en el que tratan meticulosamente las medidas a tomar para controlar este problema en las aves en cautiverio.

 Prevención: en ambos casos, la higiene del criadero, la cuarentena antes de introducir nuevas aves, el mantenimiento de un óptimo estado de las defensas orgánicas son normas imprescindibles, ya que es evidente que en el criadero estas enfermedades afectan sobre todo a aves más débiles o en determinadas etapas de su vida. También es importante evitar el contacto de nuestros canarios con aves silvestres (gorriones) que pueden ser portadores de estos parásitos.

 Tratamiento: cuando solo estemos considerando la Coccidiosis como tal, desde hace mucho tiempo se conocen tratamientos utilizando sobre todo sulfamidas, combinadas entre si o con trimetoprim.

 Cuando tengamos que tratar con la Atoxoplasmosis, el tratamiento es algo más complicado y según considera Ravazzi, no siempre efectivo. En este caso, se debe utilizar una combinación de Sulfametosazol/trimethopin y doxiciclina en dos o más ciclos (hasta 4 ó 5) con 5 días de tratamiento, con dos días de intervalo y, como dijimos, con un pronóstico no siempre favorable.

 Revisando el documento emitido por la reunión de expertos norteamericanos mencionada más arriba, encontramos algunos tratamientos, aclarando que tratándose de Atoxoplasmosis, se puede lograr mejoría, sin asegurar la eliminación total de los parásitos. Se mencionan allí como drogas a utilizar:

 Sulfachlopyrazine: esta droga reduce la mortandad y actúa sobre los estados intestinales del parásito. Se recomienda una dosis de 1 gramo de polvo al 30 % en 1 litro de agua, realizando un tratamiento de 5 días, con tres días de intervalo, repitiendo este ciclo 4 veces. Las aves deben ser tratadas tres veces al año.

 Vetisulid (Sulfachlorpyridazine): 300 mg en 1 litro de agua. Puede reemplazar a la Sulfachlopyrazine suministrándolo con el mismo esquema (5 días de tratamiento, 3 de intervalo, repitiendo el ciclo 4 veces).

 Toltrazuril (Baycox): aparentemente podría tener algún efecto sobre los parásitos fuera del intestino.

 Diclazuril: podría tener algún efecto sobre la enfermedad sistémica. El tratamiento recomendado consiste en la administración a razón de 10 mg por kg de peso, vía oral cada 24 horas, durante los días 0, 1, 2, 4, 6, 8 y 10.

 Personalmente, he utilizado un diclazuril comercial, al 1 % suministrando 2 ml oor litro de agua de bebida durante 4 días con un intervalo de 3 días, repitiendo el tratamiento 4 veces y he observado la desaparición de los oocistos en la materia fecal de las aves tratadas.

 Conclusiones:

 Si tenemos en cuenta, por un lado, el notable parecido entre ciertas formas evolutivas de los atoxoplasmas con los coccidios y, por el otro las dificultades para atribuirles a estos últimos en los canarios una patogenicidad equiparable a otros coccidios de las aves, parece lógico concluir que, como piensa algunos autores, la coccidiosis como tal en el canario no existe, o al menos, no es importante.

 Por el contrario, la atoxoplasmosis, o como se termine llamando cuando se pongan de acuerdo los investigadores sobre su clasificación definitiva, representa por sus graves efectos en los canarios una seria preocupación.

 Mientras tanto, parecería prudente seguir con las medidas preventivas y/o curativas que utilizábamos para los coccidios, ahora aplicadas a atoxoplasmas, pensando ya en la posibilidad de tratamientos más prolongados.

Bibliografía consultada:

 De Freitas. M.; De Oliveira, J.; De Brito Cavalcante, M.; De Freitas, D. 2003. Occurrence of coccidiosis in canaries (Serinus canarius) being kept in private captivity in the state of Pernambuco, Brazil (Comunicación). Parasitología Latinoamericana. V. 58: 86-88. Versión on line.

 Gordon, R. S. (1980). Enfermedades de las aves. Ed. El Manual Moderno S.A. México. Pp. 382.

 Joseph, V. (2003). Infectious and Parasitic Diseases of Captive Passerines. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine. V 12 (1): 21-28.

 Merino, S.; Martínez, J.; Martínez-de la Puente, J. et al. (2006). Molecular characterization of the 18S rDNA gene of an avian Hepatoxoon reveals that it is closely related to Lankesterella The Journal of Parasitology. V 92 (6): 1330-1335.

 Norton, T.; Neiffer, D.; Seibels, B.; Benson, K.; et al. (2003). Atoxoplasma Medical Protocols recommended by the passerine Atoxoplasma working group. http://www.riverbanks.org/subsite/aig/Atoxo-recommendations.htm. Fecha de consulta: 13/09/07.

 Ravassi, G. (2006). El Gran Libro de los Canarios. Editrorial De Vecchi. Barcelona. España. Pp. 252.

 Rosskopf, W. (2003). Common Conditions and Syndromes of Canaries, Finches, Lories and Lorikeets, Lovebirds, and Macaws. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine. V 12 (3): 131-143.

 Sheridan, K. L.; Latimer, K. S. An overview of Atoxoplasmosis in Birds. http://www.vet.uga.edu/vpp/clerk/Sheridan/index.php. Fecha de consulta: 13/09/07.
Chicho
Chicho
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 367
Fecha de inscripción : 17/08/2009

Volver arriba Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Re: Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por Admin Mar Feb 23, 2010 5:40 pm

buen articulo gracias por compartir con todos saludos
Admin
Admin
Administrador del foro
Administrador del foro

Cantidad de envíos : 3215
Fecha de inscripción : 27/06/2009
Edad : 37
Localización : Guaro Malaga

http://www.todosilvestrismo.net

Volver arriba Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Re: Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por Verderon1986 Mar Feb 23, 2010 6:03 pm

MUCHAS gracias por el aporte amigo chicho, gracias por compartirlo



SALUDOSSSSSSSSSSSS
Verderon1986
Verderon1986
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 1322
Fecha de inscripción : 05/01/2010
Edad : 37
Localización : Alcala de Henares (Madrid)

Volver arriba Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Re: Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por LUIS M. CASTRO Mar Feb 23, 2010 6:53 pm

muy buen articulo gracias por compartirlo,saludo2

LUIS M. CASTRO
usuario veterano
usuario veterano

Cantidad de envíos : 925
Fecha de inscripción : 13/07/2009
Edad : 49

http://castrolon.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Re: Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por Manuel78 Mar Feb 23, 2010 8:56 pm

Muy bueno el articulo.
Gracias por compartirlo.
http://pardillosdechipiona.mforos.com/
Manuel78
Manuel78
Moderador del foro
Moderador del foro

Cantidad de envíos : 1830
Fecha de inscripción : 18/01/2010
Edad : 46
Localización : chipiona

http://pardillosdechipiona.mforos.com/

Volver arriba Ir abajo

Canarios: ¿Coccidiosis? Empty Re: Canarios: ¿Coccidiosis?

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.